MEMORIAS.
PONENCIA 1
CAMILO HOYOS MURCILLO.
TEMA: JUVENTUD, AMOR Y ARTE HACIA UN HOMBRE NUEVO
LOS CUATRO EJES DEL AMOR.
“No se accede a la verdad sino a través del amor.” San Agustín.
El pensador católico Emmanuel Mounier, propuso volvernos personas, y definió a la persona como ese ser que desarrolla sus potencialidades en beneficio de los demás. Aquí nos puso en el ámbito de la vida colectiva, de la vida en común, de la comunidad. Nos puso en el nivel del hombre que comparte, que se entrega a las causas de los demás, del prójimo. Nos puso en la relación de los hombres, en igualdad, nos puso al servicio de los demás; quizá se inspiró en el hermano Francisco de Asís y en la hermana Clara de Asís, cuando se proclamaron hermanos menores en servicio a los demás y a su causa, la FE. Pero el pensamiento de Mounier encierra además del servicio, de la entrega el mandato del amor, entendiéndolo como esa comunicación de entrega y recibo de sentimientos por la vida y sus elementos constitutivos.
Antoine de Saint Exupéry, entiende el amor como ese acto de dos o de muchos, no de contemplarse sino de mirar en la misma dirección, es decir amar todo lo que nos rodea y posibilitar el desarrollo de sus potencialidades. Sin amor nuestra vida se resuelve vacía, sin sentido.
Los dos autores mencionados nos ubican como seres en comunidad, como seres que actúan en compromiso con los demás y en esperanza de realizar una vida plena es decir, una vida de respeto y respetuosa. Entonces somos seres en comunicación, que no es otra cosa que poner en común nuestros significados, es decir nuestro entendimiento del mundo y de la vida, compartiéndolo con otros y haciendo nuestro los significados de los demás.
El amor tiene cuatro ejes en sus significaciones humanas: la belleza, el origen, el prójimo y uno mismo. La búsqueda de la belleza, del absoluto, de la perfección, es un acto de amor y de fe, es un hecho comunicativo porque lo expresamos en la calidad de todo lo que hacemos y sobretodo lo expresamos por medio del arte. Además el amor no se entiende, se siente a través del arte; por lo tanto el arte no es para comprender realidades, es para transformarlas buscando la comunicabilidad de la belleza.
El origen, nuestras raíces, el territorio y el entorno que nos ha hecho personas, donde nacimos, donde crecimos, donde experimentamos, donde hemos sido jóvenes, donde luchamos. La tierra, los orígenes, el pasado es la parte constitutiva del ser humano, y es un eje fundamental del amor. Porque permite afianzar convicciones y permite una relación más entrañable con la vida misma.
El prójimo, nuestro entorno es natural, social y cultural, el cultural es la simbiosis entre lo natural y lo humano social. El entorno social constituye la gente que está, que estuvo y estará con uno, nuestra más simple y certera semejanza. Nuestros seres queridos, nuestros compañeros, nuestro amado o nuestra amada, nuestros padres y hermanos. Esas personas que le dan sentido a nuestra vida y el canal preferido del amor. Es construir amistad.
Uno mismo, porque además de un sagrado mandato, es la verdadera razón del existir amarse a sí mismo, respetarse y hacerse respetar; es no tener ataduras y cadenas de esclavitud, el amor a uno mismo es la búsqueda de la libertad.
Como desarrollamos esos ejes con respeto, solidaridad, entrega y creatividad, es que la vida no avanza porque desarrollamos tecnologías y nos volvemos cada vez mas solitarios y más tristes, la vida avanza si nos amamos, si la construimos entre todos, si tratamos de hacer las cosas bien, si respetamos la naturaleza, a nuestros seres queridos, si queremos la libertad en el amor, en la vida. Si volvemos a los elementos sencillos y profundos, como quererse en silencio.
El caos de la cultura moderna o de las masas, el mal gusto.
“La sencillez y naturalidad son el supremo y último fin de la cultura.” Friedrich Nietzsche.
Vivimos un mundo individual y mecanizado, y más precisamente dirigido por el poder y su razón más terrorífica el dinero, nuestros valores han sido cambiados por el dinero, ya no elogiamos una prenda de vestir porque hace lucir más hermosa a nuestra amiga, sino que elogiamos su costo, y tenemos el descaro de al precio de un artículo llamarlo valor, los valores son morales, humanos, sociales, religiosos, más no son precios.
El egoísmo y el dinero son como una nueva religión que tiene propagadores en los medios de comunicación, que han convertido la vida y la cultura de los pueblos en una mercancía de supermercado.
Vivimos en plena competencia, tenemos que ser ganadores, personas de éxito, pero el éxito, el triunfo sobre las adversidades, se manifiesta con la acumulación de dinero, o el tener objetos de precio alto. Vivimos una vida de exigencias superfluas y que no permiten desarrollar, ni la cultura, ni el amor, ni la vida misma.
En cuanto a la belleza, que era sinónimo de sencillez y naturalidad, se ha cambiado por el ruido, el arte kicht, lo escandaloso, lo banal, lo que tiene precio. En cuanto la cultura de nuestros ancestros la hemos cambiado por una cultura de estantería de supermercado, hecha para ser desechada, con valores y parámetros que atentan contra nuestras raíces y nuestras herencias. En cuanto a la amistad que era profunda, cargada de respetos, secretos y solidaridad, la hemos cambiado por amigos de interés económico que ubicamos en la web. Y en cuanto a la libertad, la volvimos libertinaje y decadencia.
Sin darnos cuenta que vivimos en ciudades de miles y millones de habitantes y estamos solos, sin con quién tomarnos un café, o perder el tiempo. Al tiempo le decimos que es oro, es decir tiene precio. Y hemos desarrollado violencia por nuestros egoísmos y nuestras envidias y por nuestras ansias de triunfar atropellando todo, naturaleza, cultura y hombres, es decir hemos desarrollado el mal gusto de no querernos.
Vivimos un caos por la pérdida de valores, de la fe, por no tener esperanzas, por habernos alejado de los valores eternos y supremos que antes nos regían, porque adoramos dioses de pacotilla, y seguimos falsos líderes y profetas. Porque abandonamos nuestro terruño, nuestros amigos, porque vendimos nuestra libertad y perdimos el buen gusto. Somos seres sin amor. Como dijo Nietzsche: “Los valores ya no valen”.
Volver al buen gusto, a la existencia con experiencias, a darle valor a una sonrisa.
“Una cosa es vivir y otra existir, yo elegí existir” Gabriel Marcel.
Debemos volver a sentir y vivir a plenitud nuestra existencia, desarrollando nuestras potencialidades humanas al servicio de nuestro entorno; debemos potenciar los ejes del amor, volviendo a los valores de la sencillez y la naturalidad, a ser libres y respetuosos de la libertad del otro, a querernos con ética y estética.
Hay que volver al buen gusto de las cosas sencillas y profundas, como un celebrar cumpleaños con una torta casera, sin gastos superfluos, sino con la alegría de compartir, y de desearle al amigo, al par, al prójimo mucha felicidad, porque sabemos y queremos dársela. Hay que hacer pausas, respirar para sentir la belleza, que por ejemplo nos da el atardecer sobre la sierra.
Debemos permitirnos la existencia cargada de experiencias, de aprendizajes de vida. Conocer para enriquecernos de verdad, de amor, de sabiduría, de decisiones emancipadas por la fe, por la amistad y por la cultura del amor.
Nuestra sociedad del mal gusto, de la violencia y de la soledad influencia de tal manera a nuestros niños y a nuestros jóvenes, que los vamos perdiendo como un hecho sin reversa porque nosotros, creemos estamos perdidos. No queremos más Rodrigos No Futuro, no queremos más Marías Llena eres de Gracia, no queremos más Vendedoras de Rosas.
Queremos jóvenes valientes, que se tomen las causas, como Jesús de Nazaret, Juana de Arco, Ernesto Guevara de la Serna, como Francisco y Clara de Asís, que lideraron propuestas, vencieron obstáculos, propusieron soluciones. No se quedaron de brazos cruzados ante la injusticia, proclamaron un mundo más justo, cargado de amor. Queremos una Juventud Justa.
Queremos y necesitamos unos jóvenes que promuevan la inclusión, la solidaridad, la convivencia productiva, la justicia, el respeto y el amor, en todas las actuaciones de la vida. Personalmente prefiero hablar de una juventud que influya positivamente en la sociedad, que una juventud inerme, que se deje influir negativamente por esa sociedad.
En esta perspectiva, las acciones jóvenes deben tener entre su acervo la búsqueda de lo que hemos llamado los cuatro ejes del amor para la vida; acciones que contengan altos niveles de ética y estética, que contengan desarrollo incluyente y sostenible del territorio, que promuevan la emancipación, y que desarrollen amistad. Es importante buscar sencillas pero dignificantes sonrisas.
El hombre nuevo, construido desde nuestra juventud.
“Sí, muchachos, la vida del mundo hay que tomarla como la tarea propia y salir a defenderla. Es nuestra misión. No cabe pensar que los gobiernos se van a ocupar. Los gobiernos se han olvidado, casi podría decirse que en el mundo entero, que su fin es promover el bien común. La solidaridad adquiere entonces un lugar decisivo en este mundo acéfalo que excluye a los diferentes. Cuando nos hagamos responsables del dolor del otro, nuestro compromiso nos dará un sentido que nos colocará por encima de la fatalidad de la historia.
Pero antes habremos de aceptar que hemos fracasado. De lo contrario volveremos a ser arrastrados por los profetas de la televisión, por los que buscan la salvación en la panacea del hiperdesarrollo. La situación es muy grave y nos afecta a todos. Pero, aun así, hay quienes se esfuerzan por no traicionar los nobles valores. Millones de seres viven heroicamente en la miseria. Ellos son los mártires.” Ernesto Sábato.
Soy de una generación que perteneció a movimientos juveniles que dejaron huella, que propusieron modos de vida novedosos, algunos equivocados como el consumo de drogas y algunas furias subversivas, y otros cargados de amor y de ternura, de soluciones, como el respeto a las diferencias, la exaltación al amor y a los valores de la sencillez y la naturalidad, a la inclusión, a la vida comunitaria.
Por eso quiero pedir a nuestros jóvenes que asuman, que asuman en primera instancia su juventud cargada de rebeldía positiva, de transformación; que asuman los liderazgos que ya los mayores no podemos sostener; que asuman la vida como un compromiso existencial, y que no se olviden de los débiles, de los desfavorecidos.
Yo si quiero que mis nietos, mis hijos y mis discípulos me digan que ya está bueno, que nos deje asumir. Deseo una Colombia de jóvenes intrépidos pero solidarios, valientes pero amorosos, fieles a sus convicciones y con ganas de sacar esta esquina adelante.
Hay que recuperar la humanidad que hemos perdido, hagamos de la tecnología una herramienta para poder querer más a los amigos, porque nos facilita las cosas y nos regala más tiempo. El dinero no debe tener el peso que tiene hoy, debemos construir más amistades, más amores.
Y el arte como motor del sentimiento y aglutinador de los sueños profundos de todos los hombres debe constituirse en ese bastión de la juventud que dinamice propuestas y acciones que devuelvan humanidad al hombre, si, hay que humanizar al hombre, volverlo por los senderos del respeto, de la fe, de los grandes ideales, de la buenas utopías, pero muy especialmente acercar el hombre al hombre como mandato superior, acercarnos es sentir y ponerse en el lugar del otro, es compartir tristezas y alegrías. Cuando podamos contemplar las manifestaciones de la vida espiritual y de la productiva liberándolas de su precio y rescatando sus verdaderos valores allí estaremos humanizando nuestra existencia. Esto lo podemos lograr con una juventud que se ponga la camiseta del hombre, de ese hombre que sufre miserias de toda índole, ese hombre que sueña por un mañana más justo.
Entonces, es bien sabido que la sociedad moderna, la del dinero y la tecnología al servicio de unos cuantos, lanza sus tentáculos hacia los niños y jóvenes para continuar su influencia y manejar sus potencialidades, la sociedad está influyendo de manera maleva en nuestros pequeños, con la internet, la televisión, los aparatos trasmisores de significados y con su presión.
La sociedad nos está imponiendo un ritmo, unas condiciones, está cercenando a nuestra juventud, la está volviendo apática, enfermiza y esclava de vicios. Es aquí donde juega papel importante la rebeldía de nuestros jóvenes para romper esas cadenas y lanzarse con propuestas y acciones de transformación para salir de esta crisis.
La imaginación, la candidez, la creatividad, el estudio, la inteligencia, el arte, la lectura como trabajo, la perseverancia y unas ganas locas de sacar adelante sus proyectos son las herramientas fundamentales para construir sociedad, territorio con nobles ideales.
Rescatemos esos valores de los pueblos donde todos se conocían y respetaban donde los valores de la honestidad, el ascenso mediante el estudio y el trabajo eran los meritos del reconocimiento. Rescatemos las comunidades pequeñas sin chismes llenas de apoyo y solidaridad.
Hagamos una sociedad de hombres, de hombres nuevos con aquellos valores que se han olvidado, un hombre nuevo lleno de cualidades, pero esas cualidades que hay que recordarlas como el carácter, la constancia, el esfuerzo, la experiencia, la fuerza, el genio, la grandeza, la gratitud, el honor, la imaginación, la inteligencia, la paciencia, el perdón, la sensibilidad, el talento, la voluntad, la valentía, la virtud. Un hombre nuevo contemporáneo, futurista pero con arraigo en sus ancestros, que defienda la vida bella, sencilla y natural; que defienda su territorio, sus orígenes, su entorno; que defienda a su gente, al hombre mismo; que defienda su libertad sin confundirla con libertinaje; que se emancipe de las ataduras de una sociedad excluyente e indigna. Sobre todo que luche por sus ideales y por causas nobles
Esta es la juventud que el país merece y necesita, porque el país necesita afianzar las riquezas del espíritu.
PONENCIA 2
ALBERTO “BETO” MURGAS.
TEMA: LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA VALLENATA EN LOS JÓVENES DE LA REGIÓN.
¿QUÉ ES LA MÚSICA?
Como producto socio cultural es una manifestación artística y un medio de comunicación que contribuye a la construcción social de la realidad.
La naturaleza objeto social es un instrumento indispensable para la transformación del hombre y su mundo. Nutrió al ser humano de estímulos especiales frente a los diferentes campos de la creatividad artística, pero en ninguno fue tan generoso como en la música. El murmullo de las aguas de un arroyo, el silbido del viento sobre los follajes, el ritmo de los latidos del corazón pudieron haber sido suficientes, sin embargo esa naturaleza quiso mostrar al hombre las aves cantoras, esas que cuando llega la primavera a los campos los convierten en un concierto coral de indescriptible hermosura.
A medida que la cultura se fue desarrollando fueron apareciendo formas musicales para caracterizar la música de una época determinada. Música prehistórica, música medieval, cantos gregorianos, la música barroca, el periodo clásico, la música moderna, cantidades de géneros y subgéneros y por supuesto nuestra música popular Vallenata.
En la actualidad la pasión por la música en el ser humano ha sido avivada aun más por medio de una serie de innovaciones tecnológicas. Sin mencionar a los dispositivos de reproducción, la tecnología de almacenamiento ha sufrido una increíble revolución con el desarrollo de la computación y en particular el formato mp3. Nunca en la historia fue tan fácilmente accesible el arte musical de todos los tiempos para una persona. Como hemos apreciado en este recorrido por el rocambolesco mundo de la música, esta siempre ha estado con nosotros y lo seguirá estando, ya que es parte inseparable de lo que somos como seres humanos.
El presbítero Richard Arce nos da una idea de lo que es la juventud hoy en día, sostiene que el comportamiento de los jóvenes está influenciado por la desintegración familiar, por la presión socio política que se vive actualmente, también considera que de los valores que más practica la generación actual el más importante es el de la libertad, liga el amor con el placer y los sueños futuros de paz, justicia y unidad global.
En cuanto a lo religioso dice que los jóvenes de ahora buscan un Dios que se acomode a sus necesidades, por eso la juventud se dirige a muchas religiones extrañas que prometen la salvación fácil, además según el señor Arce, la fragmentación está haciendo que la gente se aleje mas de Dios, ya que para llegar hacia él hay que estar unido. También expresa que la mayor influencia en los jóvenes son los medios de comunicación, la música, la radio etc., dice que la publicidad ha convertido a los jóvenes en grandes consumistas y que ha sabido captar la atención de estos a través de la moda.
Otro planteamiento habla de la juventud en la posguerra, en donde se dan los más importantes cambios en la mentalidad de los jóvenes. Esta gran revolución comenzó en los años 50 cuando el cine mostraba los rebeldes sin causa y la música rock. La mayoría protestaba ante las injusticias sociales y empieza a formarse un joven más crítico hacia los problemas políticos. El mundo de ese entonces estaba gobernado por gente adulta Charles De Gaulle en Francia, Franco en España, Tito en Yugoeslavia, Stalin en Rusia, Mao Tse Tung en la China, Gandhi en la India, a excepción de Fidel Castro que asumió el poder en Cuba a los 22 años.
La aparición de la era tecnológica dio a los jóvenes la ventaja sobre la gente adulta, ya que a estos le era más difícil acomodarse a los adelantos electrónicos pero imagínense ustedes que los nuevos computadores y el nuevo software eran diseñados y programados por veinteañeros.
La revolución del blue jean y el Rock traspasó las fronteras. Los jóvenes a través de la historia han sido influenciados por la música, el cine y la televisión, pero en el pasado estas influencias estaban más enfocadas al activismo contra la guerra, contra los regímenes opresores y otro tipo de pensamientos liberales que hicieron tener más en cuenta a la juventud para que participara en los procesos económicos y políticos de los países. Pero no todo fue color de rosa en esta época, se abrió la gran brecha al mercado de la cocaína en Norteamérica y Europa occidental convirtiéndose para la historia el crimen en una gran industria.
Antonio Redondo Romero expresa en su monografía “El papel de la música en los jóvenes”.- Dime que escuchas y te diré quién eres. Se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, así como también con la apropiación de ciertos objetos emblemáticos, en este caso los bienes musicales, mediante los cuales, se convierten en sujetos culturales de acuerdo con la manera que tienen de entender el mundo, de vivirlo, de identificarse y diferenciarse. Los jóvenes se constituyen en grupo. Los amigos son el núcleo donde se generan los patrones de conducta que se le propone seguir al adolescente. El deseo de ser independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. El hecho es que unas de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música. Esto no es ignorado por las compañías discográficas que tienen bien en claro su mercado particularmente juvenil.
Aspecto sociológico de la música: La sociedad genera la música como su producto cultural. A su vez este producto modifica a la sociedad misma porque la agrupa de diferentes maneras, genera grupos de pertenencia, produce alienación, implanta valores, ideales, los difunde, genera modelos e ídolos, inserta nuevos actores sociales, se generan nuevas creencias, todo con la consecuente resignificación de la música, temas que antes no se trataban, como la delincuencia, el alcoholismo, el sexo precoz, las drogas, se suman a la lista de temas que si estaban presentes en las letras de las canciones, como el satanismo y la violencia. Por todo lo visto hasta aquí la música tiene un efecto amplio en las vidas y en nuestra sociedad. Nuestra cultura juvenil Vallenata no ha estado exenta de los cambios culturales que se dan en otras latitudes, las nuevas modas y la música han influido en el comportamiento de los adolescentes.
Escuchen lo que reconoció García Márquez cuando fue influenciado por la música Vallenata “En Aracataca, donde tenía la pasión de que me contaran cuentos, vi muy niño al primer acordeonero. El hombre empezó a contar una historia y para mí fue una revelación como se podían contar historias cantadas, como se podía saber de otros mundos y de otra gente a través de una canción. Después descubrí la literatura y me di cuenta que el procedimiento es el mismo
Mucho tiempo ha recorrido y son muchos los ídolos que cada época ha posicionado, pero definitivamente cada generación se hace sentir y para esto es necesario recordar la ola que hizo estragos en el mundo de la música popular, la cual se inició en el año 1964 cuando el cuarteto de Liverpool, los Beatles, arribó a Nueva York, esto generó un sacudimiento internacional en las juventudes que asumieron actitudes rebeldes para hacer sentir sus derechos sociales, culturales y políticos, extendiéndose inmediatamente a los países latinoamericanos.
En estos años sesenta temas como la Bamba, Despeinada, Speedy González, Llorando estoy, Zapatos pom pom, impactaron tanto que a sus intérpretes se les llamó los de “la nueva ola”, esto influyó en algunos músicos costeños que se iniciaron tocando vallenato pero se fueron cambiando para otros ritmos, es el caso de Aníbal Velázquez que grabó danzones, boleros, Twist y guarachas. Alejo Duran despechado por una negra y asediado por esta marejada musical contrarrestó con esta perla que tituló “La ola del Vallenato”.
Nuestra música folclórica se ha popularizado, las evoluciones dentro de la música popular son tan necesarias como inevitables, las innovaciones se convierten en moda la moda se masifica, lo cual obliga a la creación de nuevos movimientos que defienden sus posturas musicales para marcar diferencias con lo establecido o con otras manifestaciones contemporáneas.
En el medio vallenato, siempre ha habido cambios desde Francisco el hombre para acá en las composiciones, en las interpretaciones, en los instrumentos y hasta en los escenarios (desde la cumbiamba en los patios hasta los conciertos en estadios).
Son los cambios generacionales que la dinámica del tiempo va dando, el termino Vallenato aplicado a la música vende y atrae, la generación de ahora ha querido aprovecharlo también para proyectarse y posicionarse como “la nueva ola del vallenato”.
Este movimiento de juglares urbanos se caracteriza porque sus cantantes son de voces fuertes, han tenido como referentes a poncho, Jorge e Iván, organizan clubes de apoyo, asumen comportamientos irreverentes y agresivos, fusionan el Vallenato tradicional con los aires sabaneros y el reggaetón caribeño y además saludan demasiado en sus producciones musicales.
Sintetizo cuatro circunstancias que los motivó a identificarse con este grito de guerra.
1° Luifer Cuello le cambia el título original a la obra de Alejo Duran “La ola del Vallenato” y lo rotula “La nueva ola” mientras alejo manifiesta no querer pertenecer a ella porque es vallenato puro, Luifer sin tener en cuenta el mensaje la utiliza para enfatizar el movimiento iniciado por Peter seguido por Silvestre y otros.
2° La llegada oficial de Kaleth Morales (Q.E.P.D.) al disco, donde inmediatamente se le capta la influencia de los ritmos que están de moda en el Caribe. Atacaba la música como dicen ahora con un estilo “ecléctico” es decir se nutría de diferentes fuentes musicales para hacer lo que mejor le parecía y sin proponérselo se convirtió en el gran líder de este boom.
3° En el interior del País emergieron algunos grupos que interpretan un vallenato distinto, cuyos mensajes son desgarradoras suplicas de amor y hondos reclamos de lo mismo, estos muchachos con textos menos localistas y más universales se adueñaron de los medios de comunicación y conquistaron las grandes ciudades, lo cual produjo para los músicos, los editores y los compositores de esta especie, mejores dividendos económicos.
4° Lo anterior da pie para que los jóvenes de “la nueva ola”, quienes en su gran mayoría habían vivido en los grandes centros urbanos –sitiados por los antes mencionados- se vayan lanza en ristre para rescatar estas ciudades y defender aunque fusionados a los protagonistas del vallenato representativo que estaban siendo desplazados.
Quiero compartir algunas opiniones del educador Guajiro Abel Medina Sierra, quien precisa: Una tendencia parece estar predominando en el tipo de música Vallenata que se está grabando, vendiendo y difundiendo en los últimos años: “la adolentización” de la música. El vallenato antes era considerado música hecha por adultos para adultos. En la actualidad los jóvenes son quienes más consumen música; en el caso del Vallenato; de las agrupaciones que graban, la mayoría están constituidas por jóvenes que apenas llegan a la mayoría de edad. Son ellos los que colman los conciertos y casetas, las plazas en los festivales, son ellos los que se toman las caravanas de los lanzamientos de discos y exacerban sus idolatrías usando camisetas en las que expresan con orgullo “soy Silvestrista” o “soy Peterista”.
En la consolidación de la nueva ola Vallenata se pueden identificar algunos hitos relevantes. Uno de los primeros tiene que ver con el lenguaje y posiciona al cantautor Guajiro Fabián Corrales que fue el primero en apropiar la jerga juvenil en el texto de sus canciones. Títulos y expresiones como “hasta donde llovió hubo barro”, “tiro la toalla”, “a partir palito”, “te tengo en la mira”, son el preludio o la continuación de una práctica hoy caracterizadores en los autores de la nueva ola quienes apelan a frases muy usadas por los jóvenes como “vivo en el limbo”, “se va a formar”, “la que me mueve el piso”, “tu me tramas”, “no aguanta”, “coge el mínimo”, “barro esa jugada”, “el plan B”, entre otros.
Aunque menospreciado y vilipendiado por los adultos músicos tradicionales la nueva ola ha generado que nunca como ahora los jóvenes se involucraran más activamente en la música Vallenata. Desde muy temprana edad se inician en la ejecución instrumental, el canto o la composición, cada dos semanas sale al mercado una agrupación de jóvenes, son los que mueven actualmente el mercado y los conciertos, son los que visitan la radio.
La nueva ola ha logrado que niños de escasos diez y doce años ahorren de sus meriendas para comprar el nuevo CD de Silvestre Dangond, Peter Manjarrez, etc. , que reclamen a sus padres les permitan ir a los conciertos y festivales. Es decir aunque se cuestione su tendencia a lo ligero este movimiento ha hecho sentir a los jóvenes que el vallenato también es hecha por ellos y para ellos, que es música que habla su jerga, vive a su velocidad y los hace diferentes a los adultos, que les permite la experiencia directa y tangible de identificarse como jóvenes. En manos de ustedes mis queridos adolescentes esta la decisión de escoger entre el bien y el mal, estas orientaciones son precisamente para formarlos y tengan fundamentos que les permitan optar por sabias determinaciones.
PONENCIA 3
AUGUSTO DANIEL RAMÍREZ UHIA
Nacido en Valledupar. De 27 años de edad. Abogado titulado con honores por tesis meritoria de la Universidad Popular del Cesar (UPC); actualmente es concejal del municipio de Valledupar, el más joven actualmente. Una de sus iniciativas como concejal es la socialización del manual de convivencia ciudadana según el decreto 009 del 2009.
PONENCIA 4
MIGUEL SUÁREZ
LOS DESAFIOS QUE IMPONE LA GLOBALIZACIÓN A LA EDUCACIÓN CATÓLICA
INTRODUCCIÓN
• La globalización podría caracterizarse como el resultado de la Guerra Fría.
• Es la síntesis de la integración de los sectores económico y financiero, resultado del progreso tecnológico, cambios geopolíticos y la expansión y liberación de los mercados.
EN LA EDUCACIÓN
• El conocimiento dejo de ser lento, escaso y estable.
• La educación formal ha dejado de ser el único medio donde se entra en contacto con el conocimiento y la información.
• Los profesores y los textos han dejado de ser los soportes exclusivos de la comunicación educacional.
SEGUIMOS
• Replanteado las competencias y las destrezas que la sociedad debe enseñar y aprender.
• Predominio del individualismo y la competencia
DESAFIOS EDUCATIVOS
• Educación y gobernabilidad: Una ciudadanía.
• Educación y Equidad: La riqueza estar peor distribuida.
• Educación y competitividad.
• Educación e Identidad: Multicultural versus cosmopolitismo.
• Educación humanizadora.
FINALIDAD
• Toda educación está llamada a transformarse en el lugar privilegiado de formación y promoción integral de la persona humana, mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura.
Superar las tres grandes utopías modernas: la idea del progreso indefinido, el nacionalismo y el socialismo.
¿ES LO QUE ESPERAMOS?
• Los sistemas educativos privilegian el rendimiento, la eficacia, la eficiencia y el lucro por sobre los proyectos colectivos, la reflexión crítica y la promoción de valores.
SABEMOS
• “EL PORVENIR DE LA HUMANIDAD ESTÁ EN MANOS DE QUIENES SEPAN DAR A LAS GENERACIONES VENIDERAS RAZONES PARA VIVIR Y RAZONES PARA ESPERAR” (Gaudium et Spes, N 31)
LA EDUCACION CATOLICA
• Si la educación no habla de Cristo, corre el riesgo de no ser cristiana.
• La educación debe defender irrestrictamente los derechos humanos, la promoción de la solidaridad como expresión liberadora de la caridad y la comunidad eclesial.
• La educación ha de considerar a las distintas ciencias humanas no sólo como saberes a adquirir, sino también como valores a asimilar y verdades que descubrir.
• La educación debe asumir un papel “humanizador” de la globalización, formar personas preparadas para enfrentarse a los problemas derivados de la pobreza, la falta de oportunidades, las desigualdades al acceso de los bienes culturales y educativos, destrucción del medio ambiente, etc.
LO QUE DEBEMOS HACER
Frente a la incertidumbre del futuro se hace necesario postular una escuela del sujeto, orientada hacia la libertad personal, la comunicación intercultural y la gestión democrática de la sociedad y sus cambios.
PONENCIA 5
HERÁCLITO DE JESÚS CHAPARRO PBRO.
RELATIVISMO MORAL
El relativismo niega que el hombre pueda acceder a la realidad en sí, a la verdad sobre las cosas y a la eticidad de las acciones: ante la realidad, ante la verdad y el bien, la persona no puede ir más allá de sus apreciaciones, siempre relativas”, condicionadas a la situación de cada individuo y al tiempo en que las emite.
EL PENSAMIENTO RELATIVISTA ACTUAL
Pues bien, en la actualidad en algunos sectores se proclama un relativismo, que abarca por igual a la metafísica, al conocimiento y a la ética, o sea a la objetividad de la verdad y del bien.
a) Relativismo metafísico. Para este solo tiene carácter científico la física
b) Relativismo gnoseológico. Si la verdad es relativa, la verdad no existe
c) Relativismo moral. Se apoya en el relativismo metafísico y gnoseológico
Hasta la mitad del siglo pasado la moral de medio mundo, la regla para saber cuándo una cosa o acción era buena o mala estaba clara: Los 10 Mandamientos.
SU INFLUENCIA EN LOS JÓVENES
En la actualidad, nuestra sociedad, nuestra juventud "pasa" de toda moral, del pecado, de lo bueno y de lo malo a no diferenciar entre lo grosero, lo palurdo y la buena educación.
¿Cómo distinguir entre lo bueno y lo malo?
Pues nunca como hoy la juventud, las sociedades se han creído más libres y nunca han estado más manipuladas.
SUS CONSECUENCIAS EN LOS JÓVENES
Perdida de el respeto a las instituciones, a los profesores, a los padres, y a las autoridades de todo tipo. La juventud nada en el vacío no compensado más que con el botellón y el sexo, omnipresentes en todos los medios de comunicación.